Nota: Este post lo escribí ayer, pero se me cayó la conn cuando lo iba a enviar
Bueno, lo del reloj atómico no tienes que buscarlo on-line, bastaría con utilizar un GPS, que se sincroniza con no con uno sino con varios relojes atómicos (al menos 3 cada vez), eso si quieres tener hora realmente actualizada.
respecto de los errores es muy cierto lo que dice "no se que wolker" y BrunoF, descartado lógicamente lo que dice Chaly, por lo dicho y por otras razones que no vale la pena seguir enumerando.
Ahora bien, lo primero es saber que precisión requiere este tipo de instrumento, como sincronizarlo con el PIC. porque dudo que sea enganchar y listo, perimero debes sincronizar el PIC con uno o varios Tics del reloj, sobre todo porque hay relojes que dan Tic, Tic, cada 1s, otros cada 0.5s, otro Tic y Tac, que son ditintos y así todo un concierto de sonidos propios de cada reloj, cosa que debes tener en cuenta.
Luego está la precisión, porque al final el PIC no va a calibrar el reloj, lo hará una persona que meterá sus cascos y experiencia en el proceso, así que ese es un factor importante. El método mejor es hacer una medición acumulativa, como lo dice nuestro amigo BrunoF, ya que el error que también debe tener sus desviaciones propias del material, la temperatura, humedad y vaya usted a saber que cosas más, no siempre será el mismo en cada instante, lo mejor es coger un error acumulativo y de allí obtener la media de tiempo del error, es un proceso estadístico simple pero muy práctico en el que cuentas la cantidad de Tics del reloj analógico y la de Tics del reloj "atómico" (puede ser el del PIC) luego aplicas E=Tics(Analog)-Tics(Digital) suponiendo tics de 1 segundo, el valor por supuesto puede ser modular o con signo, el signo permitirá saber si el reloj analógico se adelanta o atrasa.
Si quisieras saber el valor porcentual del error bastará con dividir el error entre el reloj digital que es la referencia y apartir de allí multiplicar por cien o por mil o por un millón y obtener así el error relativo, en porcientos, pormiles o partes por millón. Si por ejemplo el error cae dentro del error aceptable o tolerancia no hay que ajustar nada.
la cosa no es muy simple pero es sin dudas un proyecto interesante y comercializable, así que amigo, manos a la obra con este proyecto.
Saludos
Reinier