Hola Picuino, el caso que analizan en ese libro es muy bueno como planteo teórico, pero no es aplicable a la práctica, tengo uno parecido que editan en mi universidad y trata los mismos temas.
En el caso que tu dices los autores toman como ejemplo un dipolo al que llaman "eléctrico", compuesto por dos cargas que se desplazan una distancia despreciable con respecto a λ (lambda), al igual que en el caso que llaman "dipolo magnético" en donde ocurre lo mismo con el perímetro del anillo conductor. Digamos que ese caso planteado se aproxima a una antena isotrópica, cosa que en la práctica no existe.
En las antenas dipolo, ya sean abierto o cerrado la señal viaja con una velocidad finita a través del conductor (algo menor a la velocidad de la luz), por lo que la corriente instantánea en cada punto del elemento radiante es distinta y varía de forma gradual.
Para un dipolo abierto la señal llega al extremo y se refleja retornando con la misma polaridad y sumándose con las incidentes. Ésto hace que en ciertos puntos del conductor se sumen y se resten las señales (las reflejadas con las incidentes) lo que se conoce como ondas estacionarias, que es el dibujo que puse en mi post anterior. Para el dipolo cerrado ocurre algo parecido, solo que la señal no se refleja, va dando toda la vuelta y se va sumando y restando como en el dipolo abierto.
Esta señal estacionaria formada a lo largo del dipolo, como su nombre lo indica no cambia de forma, sólo su magnitud, lo que hace que se forme un campo magnético y eléctrico variables de acuerdo a estas ondas estacionarias de corriente (campo magnético) y diferencia de potencial (campo eléctrico).
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Standing_wave_2.gif Para el caso de frecuencias del orden de los 500KHz como mencionas, se utiliza una antena vertical que hace de uno de los polos y una red de conductores, de una longitud proporcional a la vertical, que están enterrados y hacen el plano de tierra y es el otro polo. Esto es así por cuestiones constructivas y por la forma de propagación que tiene la RF a esas frecuencias. Ya que hoy por hoy sería imposible hacer un dipolo de 300 metros de longitud.
En frecuencias algo mayores se utilizan sendos dipolos, dando ambos excelentes resultados, siendo elegido uno u otro según requerimientos. impedancia, configuración, ganancia, etc...
Por eso te repito que el autor ha tomado los nombres de dipolo magnético y eléctrico como una convención para plantear sus desarrollos, pero en la práctica se generan ambos campos al mismo tiempo, ya que un movimiento de carga implica un campo magnético y entre dos cargas hay un campo eléctrico.
No soy un experto en RF, pero en mi vida he oído hablar de un aparato transmisor o receptor que trabaje generando solo el campo eléctrico o solo el magnético,
me gustaría que comente algún experto en RF y nos ilustre, (Mario?, Norberto?)