Muy bueno, algo que sería muy interesante para los genios del Linux es que enseñen a poner en funcionamiento una PC normal con una distro de linux. Lo mas detallado posible, para que los que estamos siempre amagando con intental el paso a linux tengamos las cosas más faciles. Aplicaciones que no deben faltar y las que no hay que poner, X o no X, etc.
Estoy por armarme una PC de trabajo en casa
y seria buena oportunidad para intentar poner linux.
En mi caso Windows estará siempre debido al Altium, pero la parte de programacion siempre me gusto intentarlo en linux.
Saludos!
Creo más que emplear la palabra "genios de Linux" aquí se emplea mejor la teoría de las 10000 horas de práctica.
Hace ya tiempo que comencé a trabajar con Linux y por aquellos tiempos fue un verdadero reto.
Fue con una distribución, que ya no existe, llamada Conetectiva Linux, de origen brasileño, en su versión 5.0 que venía en una revista. Junto con un compañero lo instalamos en las PCs. Y aquí cito dos de los problemas que se presentaron:
1.- Interfaz gráfica: La revista sólo mencionaba que incluía un CD con Conectiva y mostraba un interfaz gráfica muy llamativa. Pero cuando reinicié el equipo, todo en negro, no tenía ni idea que hacer. Terminé encontrando que tenia que iniciar el entorno gráfico con el comando startx. Al menos aquí era sólo un startx, porque en Debian corrías el riesgo de quemar el monitor si no conocías los parámetros del mismo:
XF86Config, xf86cfg
xvidtune
Y a orar por tu alma.
Nota: Creo que hoy en día para revivir un poco esos momentos de tensión inventaron la distribución Suicide Linux
http://www.muylinux.com/2010/03/08/suicide-linux-una-distro-muy-muy-delicada, un sl para listar los archivos de un directorio y te despides del contenido de tu disco duro.
2.- Desinstalación: Aquí si nos agarro Judas. Windows no reconocía las particiones de Linux, en especial la swap para poder formatearlas. Mi amigo terminó pagando para que le formatearan el equipo. Yo perseveré(1), y estuve un buen rato con Conectiva hasta que le encontré el modo de volver a instalar Windows. Mientras lo tuve instalado encontré la sección de juegos y estuve haciendo trabajos en StarOffice. StarOffice fue los inicios de lo que hoy conocemos como OpenOffice/LibreOffice
(1) Quedaría Mejor: "No me quedó de otra"
Después llego Madrake 8, llegó el internet por la línea telefónica y ..... ¿Porqué tengo un #@#~@# WinModem? Recuerdo esos WinModem PCTEL, al menos, con algo de trabajo, pude compilar unos drivers que encontré en Internet para hacerlo funcionar. Con estos nunca era seguro que lo pudieras hacer, porque había varias versiones del modem, y el destino era el factor preponderante a la hora de saber si el que tu placa traía era uno de los afortunados en ser soportado.
Cuando conseguí un disco duro más grande y fue como una época de descubrimientos. Llegué a tener instalados en el mismo equipo (tenía espacio de sobra: 40GB):
1.- Windows XP
2.- Windows 98
3.- Windows 98
4.- Madrake
5.- RedHAT (mucho antes de que Fedora hiciera su aparición)
6.- Debian (Probablemente fue la Potato 2.2 por que tomé un curso con esa versión de Linux)
Era como un "¿Mira todo lo que se puede hacer?" y sólo por el placer de poder hacerlo, buscaba alternativas para todo (absolutamente todo), que Delhi, para que si estaba Lazarus (creo que todavía ni alcanzaba la versión 0.8 o .9, por ahí en un disco duro debo de tener los RPM y DEBs). Si me quería poner el parche y descargar música con protocolo de Ares, tenía el giFT, la mula creo que si estaba en forma nativa, pero en estos momentos mi memoria falla.
Esquemáticos, Circuitos, Simulación: geEDA, oregano, etc.
PICs: gpsim.
Matlab, Mathematica: Octave, Scilab, maxima, etc.
AutoCAD: qcad.
Y para algunos programas que no encontraba wine.
Después, con un equipo extra, diversifiqué a SuSE, Slackware (el de la pipa) e incluso FreeBSD, la primera vez que instalé este último las di por completo y no alcancé a tomar la matricula del que me atropelló.
Incluso hace tiempo en un pseudo blog (quedó abandonado) que hice puse unas capturas de pantalla
http://dtupelektro.blogspot.mx/2009/08/el-recuerdo-2002-2003-parte-i.htmlhttp://dtupelektro.blogspot.mx/2009/08/imagenes-del-recuerdo-parte-i-2002-2003.htmlhttp://dtupelektro.blogspot.mx/2009/08/imagenes-del-recuerdo-parte-ii-2004.html